viernes, 10 de abril de 2015

PREGUNTAS RESUELTAS DEL LIBRO KENDALL & KENDALL

ANALISIS Y DISEÑOS DE SISTEMAS

EL ROL DE ANALISTAS DE SISTEMAS
En este capítulo se examinan los aspectos básicos de los diferentes tipos de sistemas de información, los diversos roles de los analistas de sistemas, las fases del ciclo de vida del desarrollo de sistemas.

TIPOS DE SISTEMAS
Los sistemas de información se desarrollan con diversos propósitos, según las necesidades de la empresa.

Los sistemas de procesamiento de transacciones (TPS, Transaction Processing Systems).
Funcionan al nivel operativo de una organización, los sistemas de automatización de la oficina
(OAS, Office Automañon Systems) y los sistemas de trabajo del conocimiento (KWS, Knowledge
Work Systems) apoyan el trabajo al nivel del conocimiento.
Los sistemas de información gerencial (MIS, Management Information Systems) y los sistemas de apoyo a la toma de decisiones (DSS, Decisión Support Systems) se encuentran entre los sistemas de alto nivel.

Los sistemas de apoyo a ejecutivos (ESS, Executive Support Systems) se encuentran en el nivel estratégico de la administración. Los sistemas de apoyo a la toma de decisiones en grupo (GDSS, Group Decisión Support Systems) y los sistemas de trabajo corporativo apoyados por computadora (CSCWS, Computer-Supported Collaborative Work Systems).

SISTEMAS DE PROCESAMIENTO DE TRANSACCIONES

Los sistemas de procesamiento de transacciones (TPS, Transaction Processing Systems).
Son sistemas de información computarizada creados para procesar grandes cantidades de datos
relacionadas con transacciones rutinarias de negocios, como las nóminas y los inventarios.

SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE LA OFICINA Y SISTEMAS DE TRABAJO DEL CONOCIMIENTO

Los sistemas de automatización de la oficina [OAS, Office Automation Systems] apoyan a los trabajadores de datos, quienes por lo general no generan conocimientos nuevos, sino más bien analizan la información con el propósito de transformar los datos o manipularlos de alguna manera antes de compartirlos o, en su caso, distribuirlos formalmente con el resto de la organización y en ocasiones más allá de ésta. Entre los componentes más comunes de un OAS están el procesamiento de texto, las hojas de cálculo, la autoedición, la calendarización electrónica y las comunicaciones mediante correo de voz, correo electrónico y videoconferencia.

Los sistemas de trabajo del conocimiento (KWS, Knowledge Work Systems] sirven de apoyo a los trabajadores profesionales, como los científicos, ingenieros y médicos, en sus esfuerzos de creación de nuevo conocimiento y dan a éstos la posibilidad de compartirlo con sus organizaciones o con la sociedad.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

Los (MIS) son sistemas de información computarizados cuyo propósito es contribuir a la correcta interacción entre los usuarios y las computadoras. Debido a que requieren  que los usuarios, el software [los programas de cómputo] y el hardware (las computadoras, impresoras, etc.), funcionen de manera coordinada, los sistemas de información gerencial dan apoyo a un espectro de tareas organizacionales mucho más amplio que los sistemas de procesamiento de transacciones, como el análisis y la toma de decisiones.

SISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES

Los sistemas de apoyo a la toma de decisiones (DSS, Decisión Support Systems].
Constituyen una clase de alto nivel de sistemas de información computarizada. Los DSS coinciden con los sistemas de información gerencial en que ambos dependen de una base de datos para abastecerse de datos.

Los sistemas de apoyo a la toma de decisiones se ajustan más al gusto de la persona o grupo que los utiliza que a los sistemas de información gerencial tradicionales.

SISTEMAS EXPERTOS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La inteligencia artificial (AI, Artificial Intelligence), se puede considerar como el campo general
para los sistemas expertos. Los sistemas expertos utilizan las técnicas de razonamiento de la
AI para solucionar los problemas que les plantean los usuarios de negocios (y de otras Áreas).

Los sistemas expertos conforman una clase muy especial de sistema de información que se ha puesto a disposición de usuarios de negocios gracias a la amplia disponibilidad de hardware y software como computadoras personales (PCs) y generadores de sistemas expertos.

SISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES EN GRUPO Y SISTEMAS
DE TRABAJO COLABORATIVO APOYADOS POR COMPUTADORA

Un sistema de apoyo a la toma de decisiones en grupo (GDSS, Group Decisión Support System) podría ser la solución. Este tipo de sistemas, que se utilizan en salones especiales equipados con diversas configuraciones, faculta a los miembros del grupo a interactuar con apoyo electrónico casi siempre software especializado y la asistencia de un facilitador especial.

Término más general sistemas de trabajo colaborativo apoyados por computadora (CSCWS, Computer-Supported Collaborative Work Systems], que pueden contener el respaldo de un tipo de software denominado groupware para la colaboración en equipo a través de computadoras conectadas en red.

SISTEMAS DE APOYO A EJECUTIVOS

Los sistemas de apoyo a ejecutivos (ESS, Executive Support Systems) ayudan a estos últimos a organizar sus actividades relacionadas con el entorno externo mediante herramientas gráficas y de comunicaciones, que por lo general se encuentran en salas de juntas o en oficinas corporativas personales.


INTEGRACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE SISTEMAS

En esta sección se describen algunas de las nuevas tecnologías de información que los analistas de sistemas utilizarán para empresas que buscan integrar sus aplicaciones de comercio electrónico con sus negocios tradicionales, o bien, iniciar negocios electrónicos completamente nuevos.

APLICACIONES DE COMERCIO ELECTRÓNICO Y SISTEMAS WEB

Muchos de los sistemas que se describen en este libro pueden dotarse de una mayor funcionalidad si se migran a la World Wide Web o si desde su concepción se implementan como
tecnologías basadas en la Web. Hay muchos beneficios derivados de la implementación de una aplicación en la Web:

1. Una creciente difusión de la disponibilidad de un servicio, producto, industria, persona o            grupo.
2. La posibilidad de que los usuarios accedan las 24 horas.
3. La estandarización del diseño de la interfaz.
4. La creación de un sistema que se puede extender a nivel mundial y llegar a gente en lugares
remotos sin preocuparse por la zona horaria en que se encuentren.

SISTEMAS DE PLANEACIÓN DE RECURSOS EMPRESARIALES

Esta integración es precisamente el propósito de los sistemas de planeación de recursos empresariales (ERP, Enterprise Resource Planning). El establecimiento de los sistemas ERP implica un enorme compromiso y cambio por parte de la organización.

Es común que los analistas de sistemas desempeñen el papel de asesores en los proyectos de ERP que utilizan software patentado. Entre el software más conocido de ERP se encuentran SAP, PeopleSoft y paquetes de Oracle y J.D. Edwards. Algunos de estos paquetes están diseñados para migrar a las empresas a la Web.

SISTEMAS PARA DISPOSITIVOS INALÁMBRICOS Y PORTÁTILES

Los analistas tienen la exigencia de diseñar una gran cantidad de nuevos sistemas y aplicaciones, muchos de ellos para dispositivos inalámbricos y computadoras portátiles como la popular serie de computadoras Palm y otros asistentes personales digitales (PDAs, Personal
Digital Assistants).
Las redes inalámbricas de área local (WLANs, Wireless Local Área Networks), las redes de fidelidad inalámbrica, conocidas como WI-FI, y las redes inalámbricas personales que agrupan a muchos tipos de dispositivos dentro del estándar conocido como Bluetooth, constituyen sistemas cuyo diseño podrían solicitarle a usted en su función de analista.

SOFTWARE DE CÓDIGO ABIERTO

El software de código abierto es una alternativa al desarrollo de software tradicional cuyo código
patentado se oculta a los usuarios.
Representa un modelo de desarrollo y filosofía de distribución de software gratuito y publicación de su código fuente.

El desarrollo de código abierto es útil para los dispositivos portátiles y el equipo comunicaciones. Su uso podría estimular el progreso en la creación de estándares para que los
dispositivos se comunicaran con más facilidad.



LANECESÍ'DADÍELANKÍ'SÍSYDISEM'D

El análisis y diseño de sistemas, tal como lo realizan los analistas de sistemas, tiene el propósito
de analizar sistemáticamente la entrada o el flujo de datos, procesar o transformar datos, el almacenamiento de datos y la salida de información en el contexto de una empresa en particular.

Más aún, el análisis de sistemas se emplea para analizar, diseñar e implementar mejoras en el funcionamiento de las empresas, a través de sistemas de información computarizados.

ROLES DEL ANALISTA DE SISTEMAS


El analista de sistemas evalúa de manera sistemática el funcionamiento de un negocio mediante
el examen de la entrada y el procesamiento de datos y su consiguiente producción de información, con el propósito de mejorar los procesos de una organización.

EL ROL DE CONSULTOR DEL ANALISTA DE SISTEMAS
Con frecuencia, el analista de sistemas desempeña el rol de consultor para un negocio y, por
tanto, podría ser contratado de manera específica para enfrentar los problemas de sistemas de información de una empresa.

Esta contratación se puede traducir en una ventaja porque los consultores externos tienen una perspectiva fresca de la cual carecen los demás miembros de una organización.
También se puede traducir en una desventaja porque alguien externo nunca conocerá la verdadera cultura organizacional.


EL ROL DE EXPERTO EN SOPORTE TÉCNICO DEL ANALISTA DE SISTEMAS

Otro rol que tendrá que desempeñar es el de experto en soporte técnico dentro de la empresa
en la cual labora de manera regular. Como experto de soporte técnico, usted no está a cargo del proyecto; tan sólo actúa como recurso para aquellos que sí lo están.

EL ROL DE AGENTE DE CAMBIO DEL ANALISTA DE SISTEMAS

El rol más completo y de mayor responsabilidad que asume el analista de sistemas es el de
agente de cambio, ya sea interno o externo para la empresa. Como analista, usted es un agente
de cambio si desempeña cualquiera de las actividades relacionadas con el ciclo de vida del desarrollo de sistemas (que se explicará en la siguiente sección) y está presente en la empresa
durante un largo periodo (de dos semanas a más de un año).

CUALIDADES DEL ANALISTA DE SISTEMAS

El analista es un solucionador de problemas. Es una persona que aborda como un reto el análisis de problemas y que disfruta al diseñar soluciones factibles.
El analista debe contar con la capacidad de afrontar sistemáticamente cualquier situación mediante la correcta aplicación de herramientas, técnicas y su experiencia.

El analista de sistemas debe ser una persona autodisciplinada y automotivada, con la
capacidad de administrar y coordinar los innumerables recursos de un proyecto.

EL CICLO DE VIDA DEL DESARROLLO DE SISTEMAS

Los analistas no se ponen de acuerdo en la cantidad de fases que incluye el ciclo de vida
del desarrollo de sistemas, pero en general alaban su enfoque organizado. Aquí hemos dividido
el ciclo en siete fases:

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS, OPORTUNIDADES Y OBJETIVOS:

Acá el analista observa objetivamente lo que sucede en un negocio. Esta etapa es crítica para el éxito del resto del proyecto, pues a nadie le agrada desperdiciar tiempo trabajando en un problema que no era el que se debía resolver.

DETERMINACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN:

El analista es la determinación de los requerimientos de información de los usuarios. Entre las herramientas que se utilizan para determinar los requerimientos de información de un negocio se encuentran métodos interactivos como las entrevistas, los muestreos, la investigación de datos impresos y la aplicación de cuestionarios.

ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES  DEL SISTEMA:

Aquí el analista tiene herramientas la cual es el uso de diagramas de flujo de datos para graficar las entradas, los procesos y las salidas de las funciones del negocio en una forma gráfica estructurada. Analiza también las decisiones estructuradas que se hayan tomado.

DISEÑO DEL SISTEMA RECOMENDADO:

El analista utiliza la información recopilada en las primeras fases para realizar el diseño lógico del sistema de información. El analista diseña procedimientos precisos para la captura de datos que aseguran que ios datos que ingresen al sistema de información sean correctos. Facilita la entrada eficiente de datos al sistema de información mediante técnicas adecuadas de diseño de formularios y pantallas.

DESARROLLO Y DOCUMENTACIÓN DEL SOFTWARE:

El analista trabaja de manera conjunta con los programadores para desarrollar cualquier software original necesario. Entre las técnicas estructuradas para diseñar y documentar software se encuentran los diagramas de estructura, los diagramas de Nassi-Shneiderman y el pseudocódigo. El analista se vale de una o más de estas herramientas para comunicar al programador lo que se requiere programar.




PRUEBAS Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA:

Para que el sistema esté en funcionamiento es necesario antes probarlo. Es mucho menos costoso encontrar los problemas antes que el sistema se entregue a los usuarios.

IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA:

Acá se capacita a los usuarios en el manejo del sistema. Parte de la capacitación la imparten los fabricantes, pero la supervisión de ésta es responsabilidad del analista de sistemas.
También el analista tiene que planear una conversión gradual del sistema anterior al actual.

IMPACTO DEL MANTENIMIENTO

Después de instalar un sistema, se le debe dar mantenimiento, es decir, los programas de
cómputo tienen que ser modificados y actualizados cuando lo requieran. El mantenimiento se realiza por dos razones. La primera es la corrección de errores del software.

No importa cuan exhaustivamente se pruebe el sistema, los errores se cuelan en los programas de cómputo. El momento que se detectan. La otra razón para el mantenimiento del sistema es la mejora de las capacidades del software en respuesta a las cambiantes necesidades de una organización, que por lo general tienen que ver con alguna de las siguientes tres situaciones:

1. Con frecuencia, después de familiarizarse con el sistema de cómputo y sus capacidades,
los usuarios requieren características adicionales.
2. El negocio cambia con el tiempo.
3. El hardware y el software cambian a un ritmo acelerado.

USO DE HERRAMIENTAS CASE

Los analistas de sistemas se apoyan en estas herramientas, desde el principio hasta el fin del ciclo de vida, para incrementar la productividad, comunicarse de manera más eficiente con los usuarios e integrar el trabajo que desempeñan en el sistema.

RAZONES PARA EL USO DE LAS HERRAMIENTAS CASE

Aumento en la productividad del analista

Visible Analyst (VA) es una herramienta CASE que da al analista de sistemas la posibilidad de realizar planeación, análisis y diseño por medios gráficos, con el propósito de construir aplicaciones cliente-servidor y bases de datos complejas.

Mejora de la comunicación analista-usuario

Para que el sistema propuesto se concrete y sea útil en la práctica, es esencial una excelente comunicación entre analistas y usuarios durante todo el ciclo de vida del desarrollo de sistemas.




No hay comentarios:

Publicar un comentario